![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
Embarazo molar
![]() En un embarazo molar, la placenta crece de forma anormal durante los primeros meses y se convierte en una masa de quistes (llamada mola hidatidiforme) que se asemeja a un racimo de uvas blancas. El embrión no se forma en absoluto o se forma mal y no puede sobrevivir. Aproximadamente uno de cada 1,500 embarazos es molar. Existen dos tipos de embarazo molar: completo y parcial. Cuando la mola es completa, no hay embrión ni tejido placentario normal. Cuando la mola es parcial, hay un embrión anormal y puede haber algo de tejido placentario normal. Además, el embrión comienza a desarrollarse. Ambos tipos de embarazo molar son causados por un óvulo fertilizado anormalmente. Cuando la mola es completa, todos los cromosomas del óvulo fertilizado (estructuras diminutas con forma de filamento en las células portadoras de los genes) proceden del padre. Normalmente, la mitad procede del padre y la mitad de la madre. Además, poco después de la fertilización, los cromosomas del óvulo de la madre se pierden o inactivan y los del padre se duplican. En la mayoría de los casos de mola parcial, los 23 cromosomas de la madre permanecen, pero hay dos conjuntos de cromosomas del padre (por lo que el embrión tiene 69 cromosomas en lugar de los 46 normales). Esto puede ocurrir cuando los cromosomas del padre se han duplicado o cuando se produce la fertilización de un óvulo por dos espermatozoides. El embarazo molar supone un riesgo para la mujer embarazada, puesto que ocasionalmente puede convertirse en un coriocarcinoma, una forma poco común de cáncer relacionado con el embarazo. ¿Cuáles son los síntomas de un embarazo molar?
¿Cómo se diagnostica un embarazo molar? ¿Cómo se trata un embarazo molar? Después de la extirpación de la mola, el médico vuelve a medir la concentración de hCG. Si ha bajado a cero, por lo general la mujer no necesita tratamiento adicional. Sin embargo, el médico continuará realizando un seguimiento de las concentraciones de hCG durante seis meses a un año para asegurarse de que no quede tejido molar.4 Las mujeres que han tenido un embarazo molar deben esperar seis meses a un año para tener un nuevo embarazo, ya que de lo contrario se dificultaría el seguimiento de las concentraciones de hCG. ¿Con qué frecuencia se vuelven cancerígenas las molas? ¿Cuáles son las perspectivas de futuros embarazos después de un embarazo molar? Agosto del 2008 |
![]() |