El consumo de drogas ílicitas durante el embarazo
En los Estados Unidos, casi el cuatro por ciento de las mujeres embarazadas consume drogas ilícitas como marihuana, cocaína, éxtasis y otras anfetaminas, y heroína.1 Estas y otras drogas ilícitas pueden conllevar diferentes riesgos para la mujer embarazada y su bebé. Algunas de estas drogas pueden hacer que el bebé nazca demasiado pequeño o antes de tiempo, o que presente síntomas de dependencia, defectos congénitos o problemas de aprendizaje y conducta. No obstante, dado que la mayoría de las mujeres embarazadas que consumen drogas ilícitas también consume alcohol y tabaco (que también representan un riesgo para el feto), suele ser difícil determinar qué problemas de salud son causados por una droga ilícita específica. Además, a veces las drogas ilícitas contienen impurezas que pueden ser nocivas para el embarazo. Por último, las mujeres embarazadas que consumen drogas ilícitas pueden tener otros hábitos no saludables que ponen en riesgo su embarazo, como una mala alimentación o el desarrollo de infecciones de transmisión sexual. Todos estos factores hacen que sea difícil determinar con exactitud cuáles son los efectos de las drogas ilícitas en el embarazo. ¿Cuáles son los riesgos de consumir marihuana durante el embarazo? Después del parto, algunos bebés que estuvieron regularmente expuestos a marihuana antes de nacer presentan síntomas de dependencia, como llanto y temblor excesivos.2,3 Estos bebés tienen dificultades con la regulación de estados (la capacidad de adaptarse fácilmente al tacto y a cambios en su entorno), son más sensibles a la estimulación y tienen patrones de sueño deficientes. Las parejas que tienen pensado tener un bebé también deben tener en cuenta que la marihuana puede reducir la fertilidad tanto en el hombre como en la mujer, lo cual dificulta la concepción.2 ¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo para los bebés expuestos a marihuana antes de nacer? ¿Cuáles son los riesgos de consumir éxtasis, metanfetamina y otras anfetaminas durante el embarazo? Otra anfetamina de consumo difundido es la metanfetamina, también conocida como �speed�, �ice�, �crank� y �cristal�. Un estudio realizado en 2006 descubrió que los bebés de las mujeres que consumen esta droga tienen tres veces más probabilidades que los bebés no expuestos a no desarrollarse lo suficiente antes de nacer.5 Incluso aunque nazcan en término, los bebés afectados suelen pesar menos de cinco libras y media y la circunferencia de su cabeza es más pequeña que lo normal. El consumo de metanfetamina durante el embarazo también aumenta el riesgo de complicaciones, como parto prematuro y problemas en la placenta.5 También se han registrado casos de defectos congénitos, como defectos cardíacos y fisura palatina con labio leporino, en los bebés expuestos, pero los investigadores aún no han determinado si la droga contribuye a dichos defectos.5 Aparentemente, después del parto, los bebés que estuvieron expuestos a anfetaminas antes de nacer presentan síntomas de dependencia, incluidos temblor, sueño y problemas de respiración. ¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo para los bebés expuestos a éxtasis, metanfetamina y otras anfetaminas antes de nacer? ¿Cuáles son los riesgos de consumir heroína durante el embarazo? Hasta la mitad de los bebés de mujeres que consumen heroína nace con bajo peso.6 Estos bebés, muchos de los cuales son prematuros, suelen sufrir serios problemas de salud inmediatamente después de nacer, incluidos problemas de respiración, y tienen un mayor riesgo de padecer incapacidades permanentes. El consumo de heroína durante el embarazo también puede aumentar el riesgo de varios defectos congénitos.6 Sin embargo, aún no se ha determinado si estos efectos se deben directamente a la droga, si están relacionados con los malos hábitos de salud que las mujeres que consumen heroína suelen tener o si obedecen a las sustancias con las que suele mezclarse la heroína cuando se elabora. La mayoría de los bebés de mujeres que consumen heroína presenta síntomas de dependencia durante los tres días después de nacer, como fiebre, estornudos, temblor, irritabilidad, diarrea, vómitos, llanto continuo y convulsiones. Por lo general, estos síntomas se alivian hacia la primera semana de vida. La gravedad de los síntomas del bebé depende de la cantidad de tiempo que la madre consumió heroína u otros narcóticos y del nivel de las dosis que consumió. Cuanto mayor haya sido la exposición del bebé en el útero y cuanto mayor la dosis, más grave serán los síntomas de dependencia. Los bebés expuestos a heroína antes de nacer también están sujetos a un riesgo mayor de morir por síndrome de muerte súbita del lactante. Si bien la heroína puede inhalarse, aspirarse o fumarse, la mayoría de las personas que la consumen se la inyectan en un músculo o una vena. Las mujeres embarazadas que comparten agujas corren el riesgo de contraer VIH (el virus que causa el SIDA) y el virus de la hepatitis C y pueden transmitir estas infecciones al bebé durante el embarazo o en el parto. Las mujeres embarazadas que consumen heroína no deben intentar dejar de consumir la droga de forma repentina ya que puede aumentar el riesgo de muerte del bebé. Es conveniente que consulten a su médico o a un centro de rehabilitación acerca de un tratamiento con un medicamento llamado metadona. Aunque los bebés nacidos de madres que toman metadona también pueden presentar algunos síntomas de dependencia del medicamento, pueden tratarse sin riesgos. Los bebés expuestos a la metadona nacen con mayor peso que los bebés nacidos de mujeres que continúan consumiendo heroína. Es importante que las familias sepan que los bebés que experimentan síndrome de dependencia de los narcóticos, como la metadona, pueden continuar teniendo síntomas durante varias semanas después de ser dados de alta. Hay métodos eficaces para reducir el malestar del bebé utilizando chupetes y arropándolo y abrazándolo. Los padres y las personas que cuidan al bebé se beneficiarán con el apoyo de familiares y amigos y deben pedir ayuda si se sienten estresados o abrumados. ¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo para los bebés expuestos a heroína antes de nacer? ¿Cuáles son los riesgos de consumir �T�s and Blues� durante el embarazo? Los bebés de mujeres que consumen analgésicos opioides orales de venta bajo receta como oxicodona (OxyContin®) también pueden experimentar síntomas de dependencia. ¿Cuáles son los riesgos de consumir cocaína durante el embarazo? Algunos estudios sugieren que los bebés expuestos a cocaína están expuestos a un riesgo mayor de tener defectos congénitos relacionados con el tracto urinario y posiblemente otros defectos de nacimiento.9,10 La cocaína también puede hacer que el feto sufra un accidente cerebrovascular, lo cual puede producir daño cerebral irreversible y, en algunos casos, la muerte. El consumo de cocaína durante el embarazo puede causar problemas en la placenta, como su desprendimiento, que ocurre cuando la placenta se separa de la pared del útero antes de comenzar el parto. Esto puede causar hemorragias prolongadas y ser fatal tanto para la madre como para el bebé. En estos casos, el bebé también puede verse privado de oxígeno y de una circulación sanguínea adecuada. No obstante, una cesárea inmediata puede prevenir la muerte en la mayoría de los casos, aunque no las complicaciones serias causadas por la falta de oxígeno. Después del parto, algunos bebés que estuvieron expuestos regularmente a cocaína antes de nacer pueden tener problemas de conducta leves. Cuando están recién nacidos, algunos de estos bebés son muy inquietos e irritables y se sobresaltan y lloran ante el mínimo sonido o contacto.11 En consecuencia, pueden resultar difíciles de consolar y a menudo se los describe como retraídos o insensibles. Otros bebés que han estado expuestos a la cocaína �apagan� los estímulos que los rodean durmiendo profundamente durante la mayor parte del día. Por lo general, estos trastornos de la conducta son temporales y se resuelven durante los primeros meses de vida.11 Los bebés expuestos a la cocaína pueden ser más propensos que los no expuestos a muerte súbita del lactante. Sin embargo, los estudios sugieren que las prácticas antihigiénicas que a menudo acompañan el consumo de cocaína (como el consumo de otras drogas y el hábito de fumar) también pueden contribuir a estas muertes.12 ¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo para los bebés expuestos a cocaína antes de nacer? Sin embargo, el estudio de Case Western y otros estudios sugieren que la cocaína a veces puede contribuir a problemas sutiles de aprendizaje y conducta, como retraso en el aprendizaje del idioma y problemas de concentración.13,14,15,16 Un entorno hogareño adecuado aparentemente reduce estos efectos.13,15,16 Un estudio reciente también sugiere que estos niños tardan más en desarrollarse hasta los 10 años de edad que los niños no expuestos, lo que sugiere cierto efecto duradero en el desarrollo.17 ¿Cuáles son los riesgos de las �club drugs�, como PCP (angel dust), cetamina (Special K) y LSD (ácido)? ¿Cuáles son los riesgos de inhalar pegamentos y disolventes durante el embarazo? ¿Cómo puede la mujer proteger a su bebé de los peligros de las drogas ilícitas? ¿March of Dimes apoya la investigación sobre el consumo de drogas ilícitas durante el embarazo? Referencias 3. National Institute on Drug Abuse. Research Report Series � Marijuana Abuse. Actualizado 2 de noviembre de 2006, www.nida.nih.gov/ResearchReports/marijuana. 4. Reproductive Toxicology Center. MDMA. Actualizado 1 de marzo de 2007, www.reprotox.org. 5. Smith, L.M., et al. The Infant Development, Environment, and Lifestyle Study: Effects of Prenatal Methamphetamine Exposure, Polydrug Exposure, and Poverty on Intrauterine Growth. Pediatrics, volumen 118, número 3, septiembre de 2006, págs. 1149-1156. 6. Briggs, G.G., et al. Drugs in Pregnancy and Lactation, séptima edición. Philadelphia, PA, Lippincott Williams and Wilkins, 2005. 7. American College of Obstetricians and Gynecologists (A 8. Bateman, D.A., Chiriboga, C.A. Dose-Response Effect of Cocaine on Newborn Head Circumference. Pediatrics, volumen 106, número 3, septiembre de 2000, p.e33. 9. Vidaeff. A.C., Mastrobattista, J.M. In Utero Cocaine Exposure: A Thorny Mix of Science and Mythology. American Journal of Perinatology, volumen 20, número 4, 2003, págs. 165-172. 10. Reproductive Toxicology Center. Cocaine. Última actualización 1 de diciembre de 2005, www.reprotox.org. 11. Bauer, C.R., et al. Acute Neonatal Effects of Cocaine Exposure During Pregnancy. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, volumen 159, septiembre de 2005, págs. 824-834. 12. Fares, I., et al. Intrauterine Cocaine Exposure and the Risk for Sudden Infant Death Syndrome: A Meta-Analysis. Journal of Perinatology, volumen 17, número 3, mayo-junio 1997, págs. 179-182. 13. Singer, L.T., et al. Cognitive Outcomes of Preschool Children with Prenatal Cocaine Exposure. Journal of the American Medical Association, volumen 291, número 20, 26 de mayo de 2004, págs. 2448-2456. 14. Linares, T.J., et al. Mental Health Outcomes of Cocaine-Exposed Children at 6 Years of Age. Journal of Pediatric Psychology, volumen 31, número 1, enero-febrero 2006, págs. 85-97. 15. Lewis, B.A., et al. Prenatal Cocaine and Tobacco Effects on Children�s Language Trajectories. Pediatrics, volumen 120, número 1, julio de 2007, págs. e78-e85. 16. Bada, H.S., et al. Impact of Prenatal Cocaine Exposure on Child Behavior Problems through School Age. Pediatrics, volumen 119, número 2, febrero de 2007, págs. e348-e359. 17. Richardson, G.A., et al. Effects of Prenatal Cocaine Exposure on Growth: A Longitudinal Analysis. Pediatrics, volumen 120, número 4, octubre de 2007, págs. e1017-e1027. 18. Reproductive Toxicology Center. Phencyclidine. Actualizado 1 de diciembre de 2005, www.reprotox.org. Enero de 2008 |