![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
Polio
![]() La polio es una infección incapacitante y, en algunos casos, mortal. Solía afectar a miles de niños en los Estados Unidos todos los años. En 1955, se anunció que la vacuna Salk era segura y eficaz para prevenir esta infección. Gracias a la vacuna Salk y, poco tiempo después, a la vacuna oral Sabin, ambas desarrolladas con el apoyo económico de March of Dimes, se han erradicado las infecciones de polio en los Estados Unidos desde hace ya tres décadas (3). No obstante, aún se registran casos de polio en algunos países en desarrollo. ¿Qué es la polio? Hasta el 95 por ciento de las personas infectadas con polio (9 de cada 10) no presenta síntomas (1). Solo del cuatro al ocho por ciento (aproximadamente tres de cada 50) de las personas con polio presenta síntomas leves, como dolor de garganta, dolor de cabeza, trastornos estomacales, fiebre baja y malestar (sensación general de no sentirse bien) (1). Por lo general, estas personas se recuperan completamente en el término de una semana. El virus entra en el cuerpo a través de la boca y crece en la garganta y el aparato digestivo (estómago e intestinos). El virus puede entrar en el torrente sanguíneo desde el aparato digestivo y así llegar al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Aproximadamente del uno al dos por ciento de las personas infectadas (una de cada 100) desarrolla fiebre alta, meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal), rigidez en el cuello y dolor en los brazos y piernas (1). Por lo general, estas personas se recuperan completamente dentro de los 10 días. En menos de una de cada 100 personas infectadas, el virus ataca los nervios que se encuentran en el interior de la columna vertebral, encargados de enviar mensajes a los músculos de los brazos, de las piernas y de otras partes del cuerpo (1). Esto puede provocar parálisis parcial o total, es decir, la persona no puede sentir o mover partes de su cuerpo. Esto se conoce como polio paralizante. Si el virus ingresa en el tronco del encéfalo (polio bulbar), los músculos necesarios para respirar, tragar y realizar otras funciones vitales se paralizan y el paciente puede necesitar ayuda para respirar o incluso morir. ¿Cómo se contagia la polio? ¿Cómo se trata la polio? Durante las epidemias de polio de los años 30, 40 y 50 en los Estados Unidos, se colocaba a los pacientes con graves problemas respiratorios en un respirador de presión negativa, conocido normalmente como �pulmón artificial�. Esta cámara cilíndrica que rodea al paciente del cuello para abajo utiliza alteraciones rítmicas en la presión del aire para forzar la entrada y salida de aire en los pulmones del enfermo. Una vez transcurrida la etapa activa de la enfermedad, las células nerviosas no afectadas comienzan a establecer nuevas conexiones nerviosas para intentar asumir la función de las células nerviosas destruidas por la infección. A menudo, esto permite que el paciente vuelva a utilizar sus músculos y se recupere, de forma parcial o total. A los pacientes afectados por una parálisis parcial permanente se les enseña a utilizar los músculos que quedaron sanos. En general, logran llevar una vida activa, aunque algunos precisan de aparatos ortopédicos y sillas de ruedas. ¿Cómo se puede prevenir la polio?
Ambas vacunas hacen que el organismo genere anticuerpos que combaten el virus de la polio. Las dos vacunas crean inmunidad contra la polio, es decir, la persona queda protegida contra la infección y no puede contagiarse. Actualmente en los EE.UU., se vacuna periódicamente a los niños contra la polio y contra otras enfermedades evitables. Reciben cuatro dosis de vacuna, a los dos, cuatro, seis y 18 meses de vida y luego entre los cuatro y los seis años de edad (1). Hasta fines de los años 90, solía administrarse la vacuna oral contra la polio a la mayoría de los niños. En casos muy excepcionales la vacuna oral puede causar polio paralizante en los niños o en otras personas con las que han estado en contacto. En la década de los 80 y de los 90, se registraron ocho casos anuales de polio paralizante asociada con la vacuna en los Estados Unidos (1). A partir de enero de 2000, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) y la Academia de Pediatras de Estados Unidos (American Academy of Pediatrics, AAP) recomiendan vacunar a los bebés con la inyección, la cual no puede causar la enfermedad (1,2). La vacuna oral contra la polio ya no se encuentra disponible en los Estados Unidos (2). ¿Las personas que viajan corren el riesgo de contraer polio? Todo adulto o niño que viaje a países menos desarrollados donde la polio sigue siendo una enfermedad común deberá consultar a su médico o al departamento de salud local para averiguar si necesita una dosis de refuerzo. Por lo general, se recomienda una dosis adicional a los adultos que se vacunaron de niños y que deben viajar a estos países (1,2). ¿Existen efectos tardíos de la polio? ¿Cuáles son las causas del PPS? ¿Cómo se diagnostica y trata el PPS? En ocasiones, un cambio de aparato ortopédico, cambios en el estilo de vida (por ejemplo, períodos de descanso regulares) o el tratamiento de trastornos como la artritis ayudan a aliviar los síntomas. Un programa de ejercicios especialmente diseñado también puede contribuir a mejorar la fuerza y el funcionamiento de los músculos. ¿Cuál es la función de March of Dimes? En mayo de 2000, y con el apoyo de una donación especial destinada a ese fin, March of Dimes patrocinó una conferencia internacional sobre las mejores prácticas en materia de diagnóstico y tratamiento del PPS. Los resultados de la conferencia se han difundido ampliamente entre los pacientes y los profesionales de la salud (3,5). Los historiadores han señalado a la derrota de la polio como uno de los grandes logros del siglo XX. Gracias a March of Dimes, y a los millones de personas que la apoyaron, hemos podido erradicar las catastróficas epidemias que tanto atemorizaron a generaciones anteriores. Referencias
|
![]() |